viernes, 16 de marzo de 2018

mujeres en la literatura


 1.La ilustración.

  1.1. las pioneras de la emancipación.

     - Autora: Josefa Amar y Borbón, "Discurso en defensa del talento de las mujeres, y de su aptitud para el gobierno, y otros cargos en que se emplean los hombres".

  1.2. la libertad de escoger marido: hasta ahí llegaron los patriarcas.

     - Protagonista: Francisca, prometida por necesidad al rico y viejo Don Diego; enamorada de Carlos, su sobrino.
     - Autor: Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas.

 2.Romanticismo.

  2. el programa ilustrado desde la perspectiva del siglo XIX.

     - Autora: Rosalía de Castro, Prólogo a la novela La hija del mar.

  2.2. traición y suicidio.

     - Personajes: Catalina, protagonista de la novela de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Dos mujeres, Luisa, esposa de Carlos, el amante de Catalina.
     - Autora: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Dos mujeres.

 2.3. traición y venganza.

     - Personajes protagonistas: Teresa y Esperanza (madre e hija).
     - Autora: Rosalía de Castro, La hija del mar.

 3.Realismo.

  3.1.el chivo expiatorio del patriarcado: la vergüenza.

     - Personaje: Ana Ozores.
     - Autor: Leopoldo Alas Clarín, La Regenta.

  3.2.el chivo expiatorio del capitalismo: la miseria.

     - Personaje protagonista: Benina.
     - Autor: Benito Pérez Galdós, Misericordia.

  3.3.el deseo negado y disfrazado.

     - Protagonista (autobiografía): Asís, viuda gallega.
     - Autora: Emilia Pardo Bazán, La insolación.

 4. Modernismo y generación del 98.

   4.1.más agonía romántica: suicidio.

     - Autora: Alfonsina Storni, "Voy a dormir".

  4.2.la madre sacrificada.

     - Autora: Gabriela mistral, "Deshecha", Tala.

 5. Generación del 27.

  5.1.autoanálisis: el sentimiento de culpa por ser víctima o por nada más que ser.

     - Protagonista (autobiografía): Leticia Valle.
     - Autora: Rosa Chacel, Memorias de Leticia Valle.

  5.2.la mujer libre y pensadora.

     - Autora: María Zambrano, A modo de autobiografía.

  5.3.la mujer activa.

      - Autora: Clara Campoamor, El voto femenino y yo: mi pecado mortal.

 6. Posguerra y democracia.

  6.1.liberación sexual.

     - Personaje protagonista: Marta, adolescente de dieciséis años en Las Palmas de Gran Canaria durante la Guerra Civil.
     - Autora: Carmen Laforet, La isla de los demonios.

  6.2.liberación de la familia patriarcal.

     - Personaje protagonista: Andrea, joven estudiante en la Barcelona de la posguerra.
     - Autora: Carmen Laforet, Nada.

  6.3.maternidad libre.

     - Personaje protagonista (autobiografía): Eva.
     - Autora: Lucía Etxebarría, Un milagro en equilibrio.

. Los dos textos tienen en común el que los hombres tratan a las mujeres como si fueran seres inferiores a ellos y como si no valiesen para nada, solo para saciar sus deseos sexuales y yasta, que no valen para trabajar... no pueden intervenir en los gobiernos.... Por esas cosas se tendrían que alzar contra el mundo para darle la vuelta a las tornas, algo parecido está pasado en nuestra época, y es el salario entre las mujeres y los hombres, los hombres cobran más cantidad que las mujeres y no entiendo muy bien el porqué, pero eso no es igualdad, eso es un desprecio hacia las mujeres bastante grande y por eso tienen que revelarse para que no sigan las cosas así.


























miércoles, 14 de marzo de 2018

comentario de texto: Micromegas.

                                             A. Comentario formal.
         
    1.tema.

 - La teoría de la relatividad pero en forma de comedia.

   2.organización de las ideas.

 - la historia se puede dividir en tres grandes momentos: el momento de los preparativos para el viaje de Micromegas, el momento de su despedida y su llegada a la Tierra y el momento de su experiencia con los hombres.

   2.1.distingue partes en texto= ideas secundarias.

 - tiene un título, 7 capítulos y está basado sobre la teoría de la relatividad pero adaptada en forma de comedia para no aburrir a los lectores.
 - el título es Micromegas.
 - los capitulos son:

                   1- Viaje de un morador del mundo de la estrella Sirio al planeta de Saturno.
                   2-Conversación del morador de Sirio con el de Saturno.
                   3-Viaje de los dos habitantes de Sirio y Saturno.
                   4-Que da cuenta de lo que les sucedió en el globo de la Tierra.                                                       5-Experiencias y raciocinios de ambos caminantes.
                   6-De lo que les aconteció con unos hombres.
                   7-Conversación con los hombres.

   2.2.describe la relación entre las partes: estructura.

 - Es un cuento filosófico, es una literatura medieval y es del siglo XVII.
 - El narrador/ autor de este cuento es Voltaire.
 - Personajes:
                  
                     . Micromegas: jefe del viaje
                     . Saturnino: acompañante
  - Terrícolas:

                     . Locke: empirismo
                     . Voltaire: contra la metafísica
                     . Fontenelle: conversaciones sobre la pluralidad de los mundos

 - La descripción se podría decir que es la determinación de la vida y el tiempo en el mundo.
 - La mecánica usada es la inducción geométrica (quería pensar que el protagonista era un ser gigantesco a la cual, el planeta tendría que ser de su mismo tamaño para que diera la talla).
 - Se dirige a los lectores, intenta expresar una idea clara pero con un poco de humor en su historia.

    3.resumen.

 - Un gigante que a sido desterrado, emprende un viaje por el universo con un acompañante de Saturno y en una de sus paradas, llega a la Tierra. Allí, un grupo de exploradores les pondrán al corriente de la ridiculez y de la soberanía humana.

                                                        B. Comentario crítico.

    1.marco cultural.

 - libro: Micromegas
 - autor: Voltaire
 - 

 2.intención del autor.

 - Nos trata de dar una idea de la relatividad de nuestras nociones y hace una especial crítica a la religión.

 3.tratamiento del tema por otros autores.

 4.actualidad del tema.

 - La historia nos cuenta un aspecto de la teoría de la relatividad, la cual hoy en día por fin se ha descubierto su porqué.

 5.opinión personal.

 - Por mi parte, la historia me ha gustado, y ese toque de humor que le ha implementado el autor al cuento me han fascinado bastante, una pega que tengo es que usa algunos vocablos que si no tienes un poco de sentido común o no tienes un vocabulario extenso, no lo entiendes, por lo demás me ha gustado bastante.  le doy un 7'5/10.

 - Yo recomendaría el libro, ya que no es muy largo y es bastante entretenido y para nada aburrido ya que esos toques de humor lo hacen intrigante.





















lunes, 5 de marzo de 2018

La literatura del Exilio

                                 INTRODUCCIÓN: DOS SIGLOS Y MEDIO DE EXILIO:

  1.1 La emigración española:

      -Emigraron por motivos económicos.
      -También emigraron por una Europa democrática.

También a vuelto a la actualidad en muchos jóvenes por falta de empleo y pretenden mejorar nuestra economía, es la llamada"Marea Grande" de la emigración. Destaca: Juan Goytisolo con la novela Señas de identidad.

1.2 La literatura del exilio:

   Desde el siglo XVIII:

       -Filosofía(María Zambrano)
       -Ciencias(Severo Ochoa)
       -Química(Jenaro Vicente Arnal)
       -Demás obras(Picasso)

Es el resultado de la sucesiva persecución política. Esta amarga sensación duró durante cuatro décadas ( Cfr. Max Aub, La gallina ciega)

 Las exiliadas/os lo fueron por:

     - Ilustrados.
     -Jesuitas.
     -Masones.
     -Revolucionarios.
     -Afrancesados.
     -Liberales.
     -Republicanos de la Gloriosa.
     -Republicanos del 14 de Abril.
     -Comunistas.
     -Antifranquistas.
     -Gays.
     -Lesbianas.
     -Catalanistas.
     -Vaquistas.
     -Galleguistas.

1.3 El exilio interior:

  Durante la dictadura franquista:

    -Algunos regresaron a España, como Joan Oliver.

    -Otros de forma clandestina, destaca Jorge Semprún, superviviente del exterminio de Buchenwald.

Esto se llamo la Generación del 50, formado por personas que reconstruyeron sus vidas. Alexaindre, premio Nobel 1977, investigó ya que nunca llegó al país. José Caballero Bonald, reivindicó la figura de Antonio Machado e hizo un homenaje a Luis Cernuda.

1.4 Los exilios latinoamericanos:

La democracia se comunicó con la Independencia de América. En la segunda mitad del siglo XX, la lucha entre la oligarquía y los sectores populares se recrudeció.
También hubo exiliados mexicanos de distintas épocas desde 1968 hasta 2001, e incluso bajo un régimen corrupto.
De los premios Nobel destacan: la chilena Gabriela Mistral, el colimbiano Gabriel García Márquez, y el peruano Mario Vargas Llosa.

LA PULSIÓN INCLUYENTE:

 2.1 La marca de la modernidad hispánica:

   Hubo un nacionalismo nostálgico del Imperio contra los enemigos internos  o externos, fueran la marca ( o una de las principales) de la modalidad hispánica. Pasando por intermedios nos remontamos a:

   -El regeneracionalismo: después del desastre del 98, el republicanismo como consecuencia de las Guerras de África. Destaca la mejor obra del teatro español: Luces de Bohemia.

   -Un nacionalismo romántico de corte conservador en territorios como ( catalán  o vasco) aunque también están los románticos liberales que encumbraron la literatura y el teatro barroco:

         -La pureza de sangre.
         -La honra machista.
         - El donjuanismo.
         -La vergüenza patriarcal contra el género femenino.

Entre otras obras eruditas se mezclan:

     -La admiración.
     -El desprecio hacia el catolicismo con esencia española.
Destacan algunas obras de Antonio Machado como los Proverbios y cantares y Juan de Mairena.


-La guerra de la independencia contra el imperio napoleónico: Fue retratado por Goya en Los desastres de la guerra, era lo más parecido a una revolución que incluyera pueblos, etnias y clases marginadas.

-La ilustración fallida en España, en lucha pírrica contra el casticismo. Juan Andrés, un jesuita español fue expulsado a Italia, de acuerdo  con la historiografía más reciente.

2.2 Las culturas perseguidas por el imperio:

Se encuentra en las primeras víctimas de la fundación en falso de una nación excluyente por los Reyes Católicos, que en 1492, que consumaron

      -La conquista de Granada.
      -La de América.
      -La expulsión de los judíos.

Los siglos de oro de nuestras literaturas hispánicas  abarcan desde 1492 hasta 1681.

-La revolución de las Alpujarras, decretó su expulsión bajo su amenaza de muerte.

-La persecución contra la Reforma protestante en territorio del Imperio y en Sevilla se formó uno de los territorios más activos.

-Los grupos sociales que permanecieron  bajo la amenaza: conversos judíos y musulmanes, reformadores, gitanos y esclavos.

2.3 Las grandes obras de la identidad plural: los otros en el nosotros:

La realidad cultural, la mentalidad y el imaginario, crearon las mejores obras de la literatura. Hasta el habla de otros que componían  nuestra identidad plural. Destacan:

  -El Tirant lo Blanc.
  -Lazarillo.
  -La pícara Justina.
  -El Buscón.
  -El Quijote.
  -La Celestina.
  -Amar después de la muerte.

Conquistas como las de:
 
    -Joan Lluis Vives.
    -Miguel Casiri.
    -Joaquin Costa.
    -Richard Ford.
    -George Borrow, etc.

La música nacida de la herencia andalusí, gitana y africana, y nos a legado la literatura oral sefardí; sin olvidar el índice de libros prohibidos de la Inquisición.

La Posguerra y la Democracia

1.CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO-ECONÓMICO:

Tras la Guerra Civil, se instaura un régimen dictatorial, presidido por Franco.
Hasta 1950 España es aislada, y sufre una crisis económica. Ejercen un férreo central a través de la censura.
A partir del año 60 la situación mejora, son años de desarrollismo. Se producen hasta la muerte del dictador en 1975 que se produce hacia un sistema democrático.

2.CONTEXTO CULTURAL: 

a)Años 40: Guerra de Alemania y Francia, el existencialismo.
b)Años 50: La dictadura soviética, cobra auge el neorrealismo.
c)Años 60: Triunfa la cultura popular:
                                                      -Cine.
                                                      -Televisión.
                                                      -Música: Bob Dylan, los Beatles, Rolling Stones

Se defiende una visión utópica y revolucionaria.

d)Años 80: España se configura a la cultura de la transición.Son años de movida de cine.

3.TEMÁTICA:

Se divide en:
                -El exilio.
                -La de interior.

  3.1 La literatura del exilio:

    -Guerra Civil, analizan las causas.
    -Nostalgia por el país perdido.
    -Grandes conflictos históricos de este tiempo.

 3.2 Literatura del interior:

  *Años 40

       Fundamental la Guerra Civil y sus consecuencias.

   -Narración del conflicto bélico desde los vencedores.
 
   -Exaltación de valores del bando ganador.
 
   -La expresión de dificultades económicos y represión política.


*Años 50

    Predominan temas sociales y cobra importancia la literatura de viajes.


*Años 60

  Entrada a temas más ligados al autor y una visión más subjetiva y menos instrumental.

*Años 70 y literatura democrática

  -Tendencia de culturalismo.

  -Géneros populares (novela policiaca y de folletín)

  -Apertura a Europa y al mundo occidental.

4.INTENCIÓN COMUNICATIVA:

*Años 40: Descontento político y desarrollo vital.

*Años 50: Medio de denunciar y combatir el franquismo.

*Años 60: Explorar nuevas formas de novelar y escribir.

*Del 75 en adelante:
                -Importar modelos.
                -Referencias y argumentos extranjeros.
                -Visión más amplia de la cultura.

5.FORMA DE EXPRESIÓN:

 a) Años 40:
     
         -Enfoque realista.
         -Tradicional de la novela.

La poesía con dos estéticas:
        -Métrica regular y expresión sosiega.
        -Estrofas tradicionales.

b)Años 50:

    En la poesía se huye del subjetivismo y se simplifica. En la novela se tiende al realismo socialista.

c)Años 60:

 Buscan:

         -Un lenguaje más depurado y literario.

         -Un camino de experimentación.

d)Años 70 hasta la actualidad:

         -Recuperación de forma sencilla.
 
         -Narratividad.

         -Lenguaje cotidiano.

         -Humor en la primera.

6.GÉNEROS LITERARIOS:

*PROSA

   -Narrativa de exilio:

        La Guerra Civil y el destino de los perdedores eran los temas más habituales.

Destacan:
      -Arturo Barea.
      -Max Aub.
      -Ramón J. Sender.


  -Años 40: existencialismo y tremendismo:

   Va a escribirse bajo la estética del realismo. Tiene algunos motivos:
   
        -El existencialismo escribe novelas con protagonistas que no se acaban de encontrar.

     Destaca: Miguek Delibes con La sombra del ciprés es alargada (1920-2010)


          -Las novelas tremendistas: Son novelas exageradas y violentas.

Destacan: La familia de Pascual Duarte (1942)


 -Años 50: La novela social:

    Pretenden ser un testimonio crítico del momento.Tienen los siguientes rasgos:

      -Objetividad.
      -Tiempo reducido.
      -Personajes colectivos.
      -Lenguaje sencilo.

Destacan:
    -Cela con La colmena (1951)
    -Rafael Sánchez Ferlasio con El jaramo.


-Años 60 y 70: la novela experimental:

  La novela social estaba agotada. Eran libros llenos de exotismo de autores hispanoamericanos del llamdo boom ( Mario Vargas Llosa, Julio Cortés, entre otros)

El tiempo de silencio marca una innovación en la carrera. Se alejaba del realismo tanto en el asunto como en las técnicas empleadas. Y en el estilo, la novela se hizo cada vez más experimental.

   -El argumento pierde importancia.
   -Orden cronológico lineal.
   -Narradores de 2º persona.
   -Estilos más complejos.

*De la transición a nuestros días:

  -Se publica la verdad sobre el caso Salvato, de Eduardo Mendoza.
  -Se retoca el uso por el argumento.
  -Enganchan a los lectores.
  -Se recupera el género novelesco.
  -Se desprestigia a la novela policiaca.
  -Se utiliza la novela histórica.


*LÍRICA


     -Prosa de exilio:

           -Se denuncia la hipocresía y los falsos convencionalismos.


    -Años 40. poesía arraigada vs poesía desarraigada:

    Cultivaban una poesía que Dámaso Alonso llamó arraigada.

       -Temática centrada en la familia, la poesía, etc.

       -Optan por una estética clasicista.

   E inauguró la desarraigada:

       -Temas existenciales.
   
       -Verso libre y poemas no estróficos.

Destaca: Blas de Otero (1916-1979)


 -Poesía años 50: poesía social:

   La poesía es un instrumento de lucha contra la dictadura.

     -Tema de España, impugnación del franquismo.

     -Empobrecen el lenguaje para llegar a la inmensa mayoría.

-Años 60: generación del medio siglo:

    -Rechazan el preciosismo de poesía interior.

    -Reclaman una depuración del lenguaje.

   Se usa la poesía como una manera de conocerse. Rasgos más caracteristicos:

     -Centrados en ellos mismos.

     -Gran atención  a la estructura del poema.

Destaca:

       -Ángel González.
       -Carlos Boral.
       -Francisco Bines.


 -Años 70: experimentalismo de las novísimas:

   a.Nueva cultura pop. No renuncia la alta cultura.

   b.Experimentan nuevos caminos.

  -Transición el fin del siglo:

   -Poemas menudos narrativos.
   -Ironía.
   -Humor.
   -Cuentan anécdotas personales.


*TEATRO


  -Teatro del exilio:

      Destacan:

          -Alejandro Casona(1903-1965).
          -Rafael Alberti .
          -Max Aub.


 -Los años 40: teatro comercial:

          -Teatro convencional y crítico.

          -Teatro humorístico.

 -Años 50: teatro realista:

      -Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo, que era un drama de tintes existenciales.

     -Teatro más social.

     -Misma evolución.


 -Años 60 y 70: teatro experimental:


   -Deformación grotesca de la realidad.

   -Teatro de lo absurdo.

   -Teatro underground.


-De la transición a la actualidad:

   -Dura crisis.

   -Teatro preocupado por llegar el público.

La Generación del 27

1.Contexto histórico y socio-económico.

 - El primer tercio del siglo XX está lleno de acontecimientos históricos relevantes:
 - La primera Guerra Mundial(1914-1918)
 - Los felices años 20
 - Revolución rusa(1917)
 - Triunfo del fascismo italiano(1922) y alemán(1932)
 - En España, la neutralidad respecto a la guerra europea permitió aumentar la demanda industrial porque las fábricas abastecían a ambos bandos.Este importante desarrollo no llegó a los sectores más amplios de la población, solo se enriquecieron industriales y grandes terratenientes.Al terminar la guerra, la caída de la demanda generó paro y frustración. La inestabilidad propició la llegada del dictador Primo de Rivera.(1923) Este régimen no se prolongará en el tiempo por coincidir con la gran crisis mundial iniciada en EEUU con el crack del 29.

2.Contexto cultural.

 - La generación del 27 comprende la edad de plata.
 - Acontecimiento generacional que les une fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, en 1920
 - Se desarrolla durante la segunda y tercera década del siglo XX, hasta el cominezo de la guerra civil española de 1936
 - Momento rico y positivo para el mundo de las artes y el pensamiento.
 - Alcanza su máxima plenitud durante la segunda república.

         - Artista relacionados con las distintas artes:

. Poesía: Federico Garcia Lorca, Dámaso Alonso,Rafael Alberti.

. Música: Manuel de Falla y Pau Casals

. Cine: Luis Buñuel

. Pintura: Salvador Dalí

. Ciencia: Santiago Ramón y Cajal, premio Novel en 1906

. Filosofía: Ortega y Gasset y su discípula María Zambrano.

3.Temática.

. Llamada Edad de Plata de la literatura.
. Figura diferencial Góngora por su perfección formal.
. Unieron tradición y vanguardia.
. Tenían gran formación académica, pero no eran formales.
. Se disolvió por la separación interna y el exilil.

     -Temas recurrentes:

. La ciudad, alrededor de la idea de progreso
. La naturaleza acercada a la ciudad y al mundo cotidiano
. El amor ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo con sentido de libertad.
. Compromiso social: se comprometen y afrontan diferentes perspectivas durante y después de la guerra.
. Las artes, influidos por la vanguardias literarias.

      -Estilos:

. Buscaron un léxico especial caracterizado por el uso y la renovación de la metáfora.
. Desarrollo del verso libre.
. Esquemas rítmicos clásicos.

4.Intención comunicativa.

 - La Generación del 27 era un grupo de importantes artistas de vanguardia, que con su trabajo expresaron una actitud que animaba una forma desenfadada de expresionismo.
 - Esta estaba divida en grupos y cada uno de ellos fomentando un estilo particular.
 - En esta época destacan varios poetas como Jorge Grillen, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda...
 - Los artistas de esta generación intentaban encontrar la belleza a través de la imagen, pretendían eliminar del poema lo que no es belleza y así alcanzar la poesía pura.También se preocupaban fundamentalmente de la expresión lingüística y buscaban un lenguaje cargado de lirismo.
 - Los artistas buscaban aportar una vía de escape a la gente que estaba sufriendo calamidades durante los años del estallido de la Guerra Civil.
 - Años más tarde la poesía producida se alejó de la perfección formal.

5.Formas de expresión.

 - Los miembros de esta generación no son autodidactas, tienen una solida formación intelectual, hecho que marca una obra caracterizada por el intelectualismo y la preocupación por el estilo,
 - Inicios: Predomina la poesía pura, se elimina cualquier manifestación sentimental,marcada por la influencia de Juan Ramón Jiménez.
 - Etapa de rehumanización: acercan al poema al movimiento surrealista. Corriente neopopular asume formas de la poesía tradicional (canciones,villancicos y romances)

6.Géneros literarios.

6.1.Prosa

6.1.1.Novela

  - Buscan la renovación de la novela por varias vías.
  - Aproximación a los ensayos: Obras llenas de reflexiones filosóficas, políticas o estéticas,
 Preciosismo lingüístico: Forma más poética de novelar, precisión en las descripciones.
 Humor; Se exploran las posibilidades del humor escribiendo novelas mas tradicionales.
 Libertad creadora: Obra narrativa abundante donde la trama se interrumpe por digresiones., cuadros descriptivos,juegos y ocurrencias que proporcionan impresión de libertad creadora muy moderna.

6.1.2.Ensayo

 - El ensayo y el artículo de periódico cobran gran importancia.La figura de mayor importancia fue José Ortega y Gasset.

6.2.Lírica.

 - Se desarrolla bajo la figura poética de Juan Ramón Jiménez.Son una serie de poetas jóvenes que se dan a conocer en los años 20 nacidos en torno a 1900, se conocen entre sí,colaboran en las mismas revistas y comparten inclinaciones estéticas. Celebran en 1927 el tercer centenario de la muerte de Góngora.

. 3 etapas en la evolución de la generación del 27:

 - Primera etapa hasta 1927: Prima la poesía pura,
 
 - Segunda etapa (1927-1936): La poesía vuele a ser cauce de comunicación de sentimientos subjetivos y problemas humanos, rehumanización.

 - Tercera etapa(1939 en adelante):La Guerra Civil lo cambia todo, algunos poetas son asesinados(Lorca), otros tienen que ir al exilio(Cernuda,Alberti y Salinas) y otros quedan en España bajo la dictadura (Gerardo Diego,Vicente Aleixandre). En esta etapa la poesía comunica angustia procedente de las desgracias vividas.

6.3.El teatro

 - La figura principal es Federico García Lorca, Rafael Alberti o Salinas también escribieron obras importantes aunque sus mejores obras se dan ya en la posguerra y no se estrenaron en España hasta muy tarde.

Respuestas a nuestras preguntas.

1. Siglo de las Luces. 

¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social, educativa) de los ilustrados? 

 - Fue muy importante porque ellos(los ilustrados) consideraban al teatro uno de los instrumentos más útiles para la educación del pueblo y propaganda de los principales ilustrados.
 - El teatro se podía expresar cualquier idea y ellos lo usaban para expresar ideas con medios educativos.

2.  Romanticismo y Realismo.

2.1. ¿Qué elementos del romanticismo (intención, temática, géneros) siguen siendo vigentes en la Literatura y, en general, en la cultura actual? Explica razonadamente.

 - Actualmente el movimiento literario denominado romanticismo sigue actualmente,en general.
 - El romanticismo se puede ver en la actual literatura, debido a que mucha gente no ha dejado de ser romántica, a la gente le sigue importando los sentimientos de las personas que mas aman y eso se puede ver plasmado en la actual literatura y el romanticismo es muy difícil que desaparezca debido a que un elemento del romanticismo como es el realismo dio paso a una gran variedad de ideas que son muy difíciles de olvidar en nuestros tiempos.

2.2. ¿Crees que un autor o una autora puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor de tu postura.

 - Yo creo que un autor no puede ser realista sin criticar la realidad, debido a que opinar, es una especie de sinónimo de criticar, no todos tienen la misma opinión y cualquier persona que opine,otra persona sentirá que no dice lo que debería decir y pensaría que es una crítica.Por lo que es muy difícil o imposible ser realista sin criticar.

3. Modernismo y generación del 98.

¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales del siglo XIX y de qué manera influyó en la temática y la intencionalidad de sus obras? 

 - Lo vivieron muy mal y eso se puede ver en sus obras literarias, mucho empezaron a usar la intuición, el irracionalismo, el individualismo, el subjetivismo y el espiritualismo.
 - Estos pensamientos hacen que en España lleguen una serie de movimientos mezclados y confundidos como son el Prerrafaelismo, el Impresionismo, el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo y el Expresionismo.
 - Todo esto hace que se vea en los textos un hombre angustiado por la culpa y el pecado.

4. Vanguardias y generación del 27.

4.1. ¿Qué aportaron las vanguardias europeas a la formación y a la creación de las autoras y los autores de la llamada "generación del 27" o la "generación de la República"?

 - Aportaron procedimientos formales, sensación de novedad, velocidad, avances técnicos y simultaneidad.Aportan procedimientos estilísticos muy llamativos.
 - Ausencia de signos de puntuación,sensación de movimiento y velocidad.
 - Juegos tipográficos, creaban figuras con letras,
 - Culto a la metáfora.
 - Presencia constante de humor.
 - Ruptura de la lógica temporal.

4.2. ¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98, generación del 14)?

 - Se hizo patentes en obras como la de Luis Cernuda, poeta sevillano, junto con Rafael Alberti y Federico Garcia Lorca entre otros.
 - Lo que hizo que cambiase todo fue la Guerra Civil Española, algunos poetas fueron asesinados como Federico Garcia Lorca.Otros tienen que ser exiliados como Alberti, Cenuda y Salinas u otros se quedan en España bajo la dictadura.

5. Posguerra y democracia.

5.1. ¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?

 - Porque la Guerra Civil cambió todo,nada volvió a ser lo mismo después de la Guerra Civil.
 - Muchos grandes autores y referentes de aquella época fueron asesinados, exiliados o simplemente se quedaron en España bajo la dictadura.
 - Eso afecto a la población que se veía sin libertad de expresión y que se veían retenidas por la dictadura.

5.2. ¿Cómo se ha cumplido el programa de la Ilustración en la España de la democracia y cuáles son las diferencias entre aquel propósito inicial y la realidad actual en la literatura y las artes (incluyendo los géneros digitales y audiovisuales)? 

- No entiendo la pregunta.

6. Literatura del exilio.

Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro?

 - Que consigamos una España libre en la que todo el mundo pueda vivir en paz sin tener que ser exiliados o matados por tener opiniones diferentes.

7. Autores y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea.

Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?

 - Josefa amar y borbón y Leandro Fernández de Moratín,

Comentario: Un español habla de su tierra

1. Tema.

 - Amor y nostalgia por su tierra desde el exilio.

2. Organización de las ideas.

 - Símbolos principales.

 - Vida contra muerte, recuerdos, tierra contra destierro, exilio, poetas contra caines, voz contra el silencio de la tierra, dulzura contra amargura.
 - Destierro amargura voz muerte exilio
 - Vida recuerdos tierra dulzura silencio

2.2 Relación entre las partes. 

 - Imágenes, símbolos, estrofas o metáforas.

3. Resumen.

                  Recuerdos
     Vida                           Muerte
     Tierra                         Destierro
     Dulzura                     Amargura                   
     Silencio                     Voz
     Caines                      Poetas


¿Qué puede decirnos un poeta muerto como Cernuda a través de sus obras de la España del futuro?

 - Que consigamos una España libre en la que todo el mundo pueda vivir en paz sin tener que ser exiliados o matados por tener opiniones diferentes.

3.1 Resumen. 

 - Cernuda habla de los recuerdos de su vida desde el exilio, recordando con dulzura su tierra desde el amargo destierro donde, a través de su voz nos deja ver que, además sabe que el morirá en el exilio rodeado de silencio.

Las Vanguardias

1.Contexto histórico y socio-económico.

  - El siglo XX estuvo lleno de muchos acontecimientos importantes; La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
  - La gran guerra europea tuvo efectos contradictorios en España haciendo que aumentará la demanda industrial y esa caída generó paro y frustración.
 - Hubo un época de inestabilidad por culpa de la llegada del dictador Miguel Primo de Rivera (1923), el desastre de la guerra de Marruecos (1921) y el descrédito de los gobiernos facilitó el golpe militar.
 - La Segunda República se proclamó tras las elecciones municipales (1931) y la abdicación del rey.
 - En 1936 hubo un golpe de estado y se estalló la Guerra Civil.

2.Contexto cultural.

2.1.Las vanguardias.

 - Son estilos artísticos que aparecieron en la primera mitad del siglo XX.
Nació debido a que buscaba reflejar un espíritu innovador, de lucha, combate y confrontación del arte nuevo contra el arte del siglo XIX o académico

2.1.2.Las vanguardias europeas.

a)El futurismo

Surgió en 1909 por Filippo Tommaso Marinetti
Exaltan el movimiento y la técnica
La velocidad y el movimiento se traduce en la destrucción de la sintásis

b)El cubismo

Nace en la pintura (Picasso)
Pasó a la literatura a manos de Gillaume Apollinaire
Pretende la descomposición del texto haciendote ver la realidad
Recurso importante:caligramas

c)El dadaísmo

Es un movimiento que intentó volver a la pureza primitva
Nació en Suiza a manos de Tristan Tzara
Cuenta con el humor basado en la irreverencia y las asociaciones disparatadas
Se rompe la coherencia del lenguaje

d)Surrealismo

Se inspira en las teorías psicoanalíticas para intentar reflejar el funcionamiento del subconsciente
Defiende la escritura automática,aquella que no está sometida a la conciencia

2.1.3.Las vanguardias en España.

Las vanguardias dan lugar a dos efímeros ''ismos''

  . Ultraismo: Pretende ir más allá del arte tradicional
  . Creacionismo: Pretende crear una nueva realidad

2.2.Los precedentes: La generación de 1914.

Ortega y Gasset originaron el término arte deshumanizado
Son escritores más atraídos por la cultura europea y la modernización del país.
Ramón Gómez de la Serna fue la figura con más relevancia, creador de las greguerías.

2.3.El legado de la vanguardias: la generación del 27.

Los autores de esta generación son muy eclécticos.
De autores contemporáneos, apreciaron la obra de Cansinos-Assens y de Gómez de la Serna por su originalidad.

3.Temática.

3.1.La generación de 1914

La amplitud de intereses de estos escritores impedía circunscribir a una lista de temas su universo creativo.
Había autores como Eugeonio D'Ors conocido por sus críticas sobre arte;Ortega estudió en profundidad la relación entre la vida y la razón;las obras de Ramón Pérez de Ayala se caracterizaron por el interés por la educación y por su carácter antijesuítico;Grabiel Miró tenía obras que se caracterizaban por la su preocupación por temas como la reflexión sobre el tiempo y el oscurantismo religioso.
El denominador común de todos ellos, desde perspectivas diversas, es la Situación en España y el problema de su identidad.

3.2.Las vanguardias

Era la representación del mundo moderno, tenía una literatura modernista y evadía el pasado exótico.
Los vanguardistas tenían siempre una celebración presente o invocación del presente.
Antes se reivindicaban lo propio y presumían de cosmopolita
Ahora las obras se llenan de máquinas y un valor estético grande
Llegaba la generación del cine y hubo una gran influencia en la centuria

3.3.La generación de 1927.

En un principio, su mundo giraba en torno a los avances técnicos y al desarrollo urbano.
A medida que los grandes temas del ser humano, como el amor y la muerte regresan, se inicia la llamada poesía humanizada.
Los sentimientos y las pasiones relegan los temas anteriores.
La exploración temática del ''yo'' abriría las puertas a una poesía de compromiso social y político.
La naturaleza también tuvo cabida en la poesía popular de Lorca y Alberti

4.Intención comunicativa

4.1.La generación de 1914

Los novecentistas pretendían ''europeizar'' España, sacarla del ensimismamiento en que parecía asumida y actualizar su cultura
Su literatura es ensayística:Ideas con la intención de educar intelectualmente a sus lectores.

4.2.Las vanguardias.

La influencia de las vanguardias apareció en Italia y Francia de forma inesperada
Los autores no pretendían educar a nadie
Su literatura era lúdica, no pretendía transformar la sociedad y permanecía al margen de sus problemas.

Sus principales objetivos eran:
  Romper el concepto del arte como imitación del mundo exterior
  Buscar la originalidad
  Romper con los principios lógicos del arte burgués
  Buscar la belleza a través de la imagen

4.3.La generación de 1927

Los autores que es al margen de la masa se comprometerán en muchos casos con los problemas sociales y se hablará de una ''rehumanización'' de la literatura.

5.Forma de expresión

5.1.La generación de 1914

No eran autodidactos como los de la generación del 98
Tenían una solida formación intelectual y por ese motivo sus obras se caracterizaban por intelectualismo y rigor
Había huidas y manifestación sentimental
Se preocupaban mucho por el estilo que mantenían algunos autores.

5.2.Las vanguardias.

Pretenden transmitir una sensación de novedad,velocidad, avances técnicos y simultaneidad.
Para ello, recurren a unos procedimientos estilísticos que en la época resultaban muy llamativos.

Ausencia de puntuación
Superposición de planos constructivos a la manera del cubismo
Juegos tipográficos
Acumulación de diferentes puntos de vista narrativos en una misma obra
Culto a la metáfora
Presencia constante del humor
Mezcla de diferentes materiales
Ruptura de la lógica temporal
Eliminación, tanto en prosa como en verso.

5.3.La generación de 1927.

Predomina una poesía pura marcada por la influencia de Juan Ramón.
Otra tendencia sería aquella influida por las primeras vanguardias,futurismo y cubismo.

En la etapa de rehumanización,la metáfora visionaria y la escritura automática acercan el poema al movimiento surrealista al servicio de una temática ligada a la exploración del ''yo''
Otra tendencia asume formas de la poesía tradicional (canciones,villancicos,romances)

A medida que la situación social empeora, sobre todo con el estallido de la Guerra Civil, el compromiso se acentúa y las formas se simplifican.

6.Géneros literarios:prosa,lírica y teatro.

6.1.Prosa

6.1.1.Novela

Fue cultivada más por la generación del 14 que por la del 27
Los autores del Novecentismo buscaron la renovación de la novela por varias vías
Gabriel Miró se basó en la técnica del preciosismo lingüistico en sus descripciones
Wenceslao Fernández Flórez exploró las posibilidades del humor en obras como El secreto de Barba Azul.
Ramón Gómez de la Serna(1888-1963) fue uno de los maestros para la generación vanguardista y proporcionó una impresión de libertad creadora muy moderna.

A parte de los poetas destacados también hubo otros grandes autores que no eran muy visualizados.

6.1.2.Ensayo

El ensayo y articulo periódico tienen una gran importancia y un gran autor es Jose Ortefa y Gasset(1883-1956) con obras como España inverterrada, Rebelión de las moscas o el tema de nuestro tema
Hubo un promotor del periódico, Revista de Occidente.

6.2.Lírica

.Como consecuencia de los autores haciendo referencia a la gran figura poética en 1927 celebran juntos el tercer centenario de la muerte de Góngora.

.En la generación del 27, se destacan tres etapas:

 -Hasta 1927: Son los primeros años de donde prima la idea de la poesía pura de Juan Ramón Jimenez.
 -De 1927 a 1936: Se habla de una rehumanización que coincide en algunos autores con un interés por los problemas sociales y políticos. Destaca el surrealismo.
 -De 1939 en adelante:La Guerra Civil lo cambió todo.Muchos poetas fueron asesinados, otros tienen que ir al exilio y otros se quedaron bajo la dictadura de España.

.Cada uno de los autores tiene su propia personalidad y sus principales líneas poéticas existentes.
Las principales tendencias son:

 - La poesía pura: Seguidora del ejemplo de Juan Ramón Jiménez que pretende eliminar de la lírica toda su subjetividad para aproximarse intelectualmente a la realidad.
 - La poesía vanguardista: Continuadores del ultraismo y creacionismo, algunos poetas acogieron los procedimientos más atrevidos de la vanguardia.
 - La poesía neopopularista: Son poemas de arte menos llenos de repeticiones, paralelismos y estribillos con ligeras variaciones.
 - La poesía surrealista: Muchos de los poetas del 27 descubrieron el surrealismo, basado en la escritura automática y en la libre asociación de término.
 - El neoromanticismo: Algunos poetas dejaran a un lado los iniciales juegos vanguardistas y vuelven a tener una poesía que cante sus experiencias objetivas amorosas.

6.3.Teatro

 - La figura de Federico García Lorca empequeñece a los otros escritores de su generación que también se dedicaron al teatro.
 - El trabajo de Lorca como directo de La barraca,un grupo universitario que iba por los pueblos de España representando obras del repertorio clásico, le ayudó a comprender la complejidad de la escritura teatral y a lograra así algunas de las obras más importantes de todo el siglo XX

a)Primeras obras.Lorca cultiva al comienzo de su carrera un teatro poético cuyo mejor logro es el drama histórico Mariana Pineda,

b)Las comedias imposibles: así llamó él a dos obras vanguardistas,El Público y Así que pasen cinco años,muy influidas por el surrealismo.

c)Últimas obras.Sus dos tragedias,Yerma y Bodas de sangre, y un drama rural, La casa de Bernarda Alba.
 - Las tres plantean un mismo tema.El enfrentamiento entre el individuo y la sociedad.

domingo, 4 de marzo de 2018

Como hacer un esquema de una conferencia.


 Conferencia
     -Aula real o virtual.
     -Sala.
     -Esfera social.
     -Centros de educación o investigación.
     -Intenciones culturales.

Esquema formal.
  .Tipos de texto que lo integran:
          -Exposición.
          -Argumentación.
          -Narración.
          -Descripción.

 Partes que lo componen.
    -Introducción: planteamiento del tema.
    -Justificación: motivo de la investigación.
Cuerpo de la exposición ordenada.
    -Orden cronológico (de principio a fin).
    -Orden topológico (de arriba a abajo, de afuera a adentro, etc).
    -Orden lógico (causas o condiciones,proceso, consecuencias o resultado).
    -Conclusión: aspectos más relevantes o innovadores del tema.

Comentario crítico.
 1. Contexto

    -Biografía del conferenciante.
    -Relevancia del tema➝ otras fuentes
     fiables.

 2. Intención

   - Fuerza argumentativa: qué quiere   
     demostrar.
   - Ideas principales: emocionantes,
     intrigantes.

 3. Toma de postura razonada

    - A favor.
    - En contra.

 4. Propuestas alternativas.

El modernismo y la generación del 98.

  1.Contexto histórico y socio-económico.

- Restauración:Periodo iniciado con la llegada del hijo de Isabel II, Alfonso XII, al trono.
- Los partidos deciden pactar un turno entre conservadores y liberales que origina una corrupción.
- La guerra de África fue un acontecimiento que se unió al desprestigio de los partidos.
- Se produce un desastre del 98, donde hay una perdida definitiva de las colonias.
- Gracias al crecimiento industrial aparece una clase obrera dentro del terreno económico
- En los episodios de la Semana trágica de Barcelona(1909) y el pistolerismo fallecen sindicalistas y empresarios.

  2.Contexto cultural.

 -En este fin de siglo encontramos diferentes cosas:
 -Alejamiento de las posturas defensoras de la ciencia en los últimos años
 -Acercamiento a los valores del romanticismo;

          . La intuición
          . El irracionalismo
          . El individualismo
          . El subjetivismo
          . El espiritualismo

- Algunos filósofos como Nietzche reivindicaban lo irracional e instintivo frente a lo cerebral y ordenador.
- Otros como danés Kierkegaard reivindicaban mas lo espiritual.
- Junto con el pensamiento de estos filósofos llegará a España una serie de movimientos mezclados y confundidos.

1.Prerrafaelismo.

- Movimiento pictórico surgido en Inglaterra,admiran lo primitivo, lo ingenuo y la autenticidad que identifican en la Edad Media.

2.1.1.Impresionismo

- Se denominaba así a una escuela pictórica francesa del último tercio del siglo XIX.
Buscaban captar un instante, un momento determinado, una impresión concreta, lo fugaz y no lo permanente.

2.1.2.Parnasianismo.

- Surgió en Francia, los poetas parnasianos ignoran la realidad contemporánea y rechazan la emoción personal.El parnasianismo propone una poesía que persigue la perfección formal.

2.1.3.Simbolismo.

- También nace en Francia, es el rechazo del naturalismo y la consiguiente búsqueda de un sentido oculto en la realidad al que se llega a través de su alusión por medio de otras realidad que se convierten en símbolos.

2.1.4.Decadentismo.

- Se llama así porque rechaza a los valores morales de la burguesía y una sociedad industrializada.

2.1.5.Expresionismo.

- Nació en Alemania, busca la exageración, la caricatura y lo grotesco para trasladar al mundo de la pintura la visión subjetiva y dolorida de los pintores.

3.Géneros Literarios.

- Hay tres tipos de géneros literarios: la prosa, la lírica y el teatro.

3.1.Prosa.
 
    - 3.1.1.Novela.
 
- En este siglo la prosa será cultivada, sobre todo, por los autores de la llamada generación del 98.
Todos ellos comprendieron que la novela, entendida al modo del realismo, ya no daba más de sí y que debía ser renovada y había diferentes autores para hacerlo.
- Miguel de Unamuno nació en Bilbao y escribió sobre los temas que le preocuparon siempre: el sentido de la existencia, la fe en Dios, la conciencia de la mortalidad del hombre.
- Pío Baroja nació en las vascongadas y era un hombre importante debido a que él, en sus novelas narraba trilogías temáticas en las cuales destaca La Raza.
- José Marínez Ruiz que toma su pseudónimo Azorín del protagonista de su novela Antonio Azorín.
Para él, la acción carece de importancia.
- Ramón María del Valle-Inclán, nació en Galicia y es una figura fundamental en las letras de principios del siglo XX.

  3.1.2.Ensayo.

 - El ensayo largo procede, sin embargo, de los autores regeneracionistas, como Joaquín Costa,que pretendía indentificar los ''males de la patria'' y proponer remedios para ellos.

3.2.Lírica.

- La lírica es el género literario finisecular por excelencia y Rubén Dario, ''el gran embajador''.
- Rubén Dario se llamaba en realidad Félix Rubén García Sarmiento y nació en Nicaragua.
Gracias a él, nacieron grandes poetas y escritores que fijándose en los textos de Rubén lograrían convertirse en los mejores poetas de todos los siglos; Antonio Machado, Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez
- Antonio Machado nació en Sevilla y fue un gran crítico de la Generación del 98-
-Manuel Machado, hermano de Antonio Machado.Juan Ramón Jiménez fue un fiel seguidor de Rubén Dario,durante su primera etapa mordenista.Desde el libro Diario de un poeta recién casado comienza otra etapa:poesía intelectual, que culmina en la poesía pura o ''desnuda''.

3.3.Teatro

- Hay dos tipos de teatros; el teatro comercial, que triunfa entre el público y sigue sus gustos o el teatro innovador, que apenas consigue estrenar porque implica un elevado riesgo empresarial.

 3.3.1.Teatro Comercial

 - Son tres las maneras teatrales que tienen éxito en la época.

          . La alta comedia benaventina.
          . El teatro poético
          . El teatro cómico

 3.3.2.Teatro innovador

- Frente a este teatro de éxito, se sitúan algunos autores que prefirieron experimentar nuevas formas dramáticas, a pesar de que, en muchos casos, ni siquiera vieron estrenar las obras y se quedaron en papel impreso.

4.Intención Comunicativa

- No comparten los valores de la burguesía. Son distintos.
- Los modernistas tenían una actitud aristocrática y sobreponían la belleza por encima de todo, también tenían símbolos como majestuosidad que era el cisne.
- Muchos autores,acompañan esa actitud con un ademán(Gesto con que una persona manifiesta un estado de ánimo)que se podría calificar de regeneracionista y no les gustaba en la sociedad en la que viven, de hay sus textos críticos hacia la sociedad, siempre muestran en sus texto la hipocresía, los defectos, las contradicciones y las taras de la burguesía de clase alta.

5.Forma de expresión.

5.1.Modernismo.

- Pretendían crear belleza mediante el lenguaje y no concebían su belleza usando diariamente por los escritores realistas.También desarrollaron una renovación formal divida en tres rasgos principales:

          . Renovación del léxico.
          . Abundancia de figuras retóricas.
          . Experimentación métrica.

5.2.Generación del 98.

- Los escritores del 98 no tienen una actitud esteticista tan acentuada como la de los modernistas y su renovación transcurre por otros cauces:
- Buscan un lenguaje natural y sencillo y muy acentuado.
Innovaciones en los géneros literarios.
El interés del paisaje, hacen la descripción un pilar de sus obras.El subjetivismo o tono lírico suele teñir estas descripciones.

ACTIVIDADES.

Actividad 74, página 174

Los géneros literarios.

1. Narrar, cantar, dramatizar: los géneros de la vida.
Desde que somos niños aprendemos a comunicarnos por medio del canto, la narración y el drama o la dramatización. Esto nos lo enseñan nuestro circulo de amigos y familiares y se va mejorando al cabo del tiempo.

1.1. Los géneros discursivos estéticos: para no olvidar.
1.2. El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: ritos y tradición oral.

2. Los géneros estéticos de la tradición oral: una tentativa de clasificación.
La UNESCO ha reunido hasta ahora una clasificación del elenco de los géneros estéticos.

2.1. Canto y lírica interpersonal: bodas, amistad y trabajo.

   a) Cantos de bodas y de amistad.

   b) Cantos de trabajo.

   c) Cantos femeninos: no solo temas o melodías "de mujeres".

   d) Polifonía.

   e) Cantos religiosos o litúrgicos, individuales (monodia) o colectivos (polifonía).

2.2. Narración oral popular: del chamanismo al monólogo dramático.
2.3. Epopeya y poesía conmemorativa: ritos de autoafirmación colectiva.

   a) Epopeya.

   b) Danzas y discursos ceremoniales.

2.4. Drama y máscara ritual: mímesis agonística entre varios personajes.

   a) Rituales religiosos.

   b) Ritos de iniciación.

   c) Teatro cómico popular, asociado a los carnavales.

   d) Teatro de marionetas.

2.5. Quizá lo más importante: cruce de géneros, encuentro entre clases sociales, relación intercultural y mezcla.

3) Los géneros literarios, clásicos y modernos.
No nos podemos olvidar de los textos más clásicos y de los más actuales.

3.1. El origen de los géneros literarios.
3.2. Los géneros literarios que permanecen vivos.
3.3. Esquema teórico de los géneros literarios.
3.4. Un esquema incompleto o abierto: los géneros históricos.

   a) Narrativa oral y novela.

   b) Poesía lírica cantada y recitada.

4) El aprendizaje a través de los géneros y los géneros del aprendizaje.
Hay diferentes maneras de aprender a través de los géneros como pueden ser los aprendizajes en línea o lo más comunes como puede ser el aprendizaje en una escuela.

4.1. El origen del canon literario.
4.2. La singularidad de las obras contemporáneas: cruce de memorias y formas, vidas narradas.
4.3. Los géneros del aprendizaje.

El Romanticismo y el Realismo.

                                                                       
                                                                Romanticismo.

.1.Contexto socieconómico y sociocultural

 -1.1.Fue el siglo de las ciencias, los talleres fueron cambiados por fábricas,por culpa de eso,los obreros también fueron cambiados por artesanos por lo que aumentó la mano de obra, el salario fue muy pobre, por doce horas el salario era muy bajo.

 -1.2.En España Isabel II entró al trono, tras 1 año de República llegó Alfonso XXII que implantó la Restauración.

.2.Literatura del Romanticismo.

- El autor es el centro de su escritura, genera libertad,rebeldía...Se ve en la literatura de algunos autores.

.2.1.Realismo

- El autor no es el centro de su escritura y se centra más en la clase media.

.2.2.Naturalismo

- Su creador fue el francés Emile Zola y se centró en los ambientes degradados.

.3.Intención Comunicativa

.3.1.Romanticismo

- Contribuir con sus libros a un cambio revolucionario.

.3.2.Realismo

- Se crearon novelas ''Tesis'' y ''Peripencias''.
- Dejaron a un lado los prejuicios y escribían sobre su España actual.
- Sus novelas servían como laboratorio, para ver el comportamiento humano.

.3.3.Naturalismo

- Hacían mezclas de temas y abandonan las reglas del teatro.

.4.Intención Comunicativa

 .4.1.Romanticismo

- Novela,artículo literario, cuento.

.4.2.Realismo y Naturalismo

  -En España tuvo un gran auge.

 .4.3.Artículo literario

- Mariano Jose (1809-1837) creó el artículo literario.

ACTIVIDADES QUE HACER.

Página 107,actividad 59
Página 108,actividades 60 y 63

Guión del siglo XVIII, El siglo de las luces.

        Intención Comunicativa

 . En sus manifestaciones más características, los autores del siglo XVIII tienen una intención didáctica y utilitaria. La literatura no es para ellos un mero entretenimiento, sino un instrumento para educar a los lectores.
 . La literatura de la Ilustración pretendía ser útil y tanto es así que muchas de las que hoy consideramos cumbres literarias del siglo XVIII fueron en su época informes o memorias encargadas con fines prácticos por diversas instituciones.

        Lírica

 . En la primera mitad del siglo, lo que predomina entre los poetas es la continuación de la estética barroca y la imitación de sus grandes cumbres.
 . En la segunda mitad del siglo se cultiva una poesía que responde a la nueva estética neoclásica y que podemos clasificar en distintos géneros:

    - La anacreótica: son poemas que imitan al poeta griego Anacreonte y responden a una estética calificada de Rococó: metros cortos, aires bucólicos, actitud forzadamente artificial... En ellos se cantan los placeres de la vida.

    - La oda: Son composiciones de tipo moral o filosófico en los que se cantan los avances científicos, y las ideas y figuras de la Ilustración. Suelen ser solemnes y largas.

    - Poesía didáctica: Se trataba de poner en verso lecciones sobre distintas materias como la caza, la música o la filosofía.

    - La sátira: Se escribía generalmente en tercetos o endecasílabos blancos, estos poemas criticaban usos y costumbres españolas que los ilustrados censuraban.



Guía de corrección.

Errores más comunes que suelo cometer:

- Están (con tilde).
- Ágil (con -g).
- Rasgos (con -s).
- Ha.... (con -h).
- Está mal (con tilde).
- María (con tilde).
- Para mi (sin tilde).


     .Habrá algún que otro fallo más pero bueno, intentaré no cometerlos más.

Esquema sobre el sida y el VIH.

1)Introducción:El SIDA
2)Justificación:El grupo de 1° de bachillerato en biología ha hecho un trabajo sobre el SIDA el cual han estado preparando durante todo un trimestre.
3)Exposición Ordenada
3.1:Orden lógico:
1.Explicación:Una breve explicación sobre qué es el VIH y el SIDA y sus diferencias
2.Historia:Un resumen sobre su historia y su recorrido durante toda la vida
3.Contagio:Diferentes formas de propagaciones
4.Prevenciones:Diferentes formas de prevenciones para no contraerlo
5.Tratamiento:Muchos casos en donde el SIDA se pueda neutralizar(pero no eliminar)
6.Cosas Relacionadas:Por ejemplo una canción de Rozalen titulada Comiéndote A Besos
7.Preguntas:Varias preguntas para repasar lo aprendido
8.Juegos: Varios juegos para hacer más amena la clase
Conclusión:El SIDA es una enfermedad la cual es contagiosa por muchos motivos y puede llegar a ser muy peligrosa tanto físicamente como psicológicamente.

Mi guión de Género.

a) Retrato de una persona.
a.1) Tipos de texto que se utilizan.
- Tipo prevalente: narración.
- Tipos de texto insertos:
-- Descripción.
-- Citas en estilo directo e indirecto.
a.2) Partes que lo componen.
1) Datos de registro: edad, domicilio, nacimiento.
2) Relaciones familiares y sociales (familia y amigos).
3) Prosopografía o descripción física: cabello, rostro, estatura, configuración del cuerpo.
4) Biografía:
- Lugares en que has vivido o que has visitado.
- Etapas de la vida escolar: centros en que has estudiado.
- Otros eventos relevantes: una buena noticia, un encuentro o un descubrimiento, una enfermedad, un duelo, etc.
5) Habilidades y capacidades que practica: deportes, juegos, aficiones, etc.
6) Gustos: gastronomía, literatura, cine, música, etc.
7) Opiniones: educación, economía, ciudadanía, política.
b) Autobiografía.
b.1) Tipos de texto que se utilizan.
- Tipo de texto prevalente: narración.
- Tipos de texto insertos:
-- Descripción.
-- Diálogo.
b.2) Partes que lo componen.
1) Autorretrato.
2) Álbum familiar.
3) Biografía escolar.
4) Eventos sociales y comunitarios: fiestas populares, ritos religiosos, acontecimientos políticos.
5) Viajes.
6) Educación sentimental.
c) Argumentación oral: debate.
c.1) Tipos de texto que lo componen.
- Tipo de texto prevalente: argumentación.
-- Argumentos (racionales y emotivos).
-- Pruebas.
- Tipos de texto insertos:
-- Exposición.
-- Citas en estilo directo e indirecto.
c.2) Partes que lo componen.
1) Exposición del tema.
2) Turno inicial de opiniones.
3) Turno de preguntas.
4) Conclusiones.
d) Artículo de opinión.
d.1) Tipos de texto que lo integran.
- Tipo de texto prevalente: argumentación.
-- Argumentos (racionales y emotivos).
-- Pruebas.
- Tipos de texto insertos:
-- Exposición.
-- Citas en estilo directo e indirecto.
d.2) Partes que lo componen.
1) Introducción.
1.1. Planteamiento del tema.
1.2. Tesis: opinión personal.
2) Argumentos y pruebas en favor de la tesis.
3) Refutación de argumentos en contra.
4) Conclusión.
e) Comentario de texto.
e.1) Tipos de texto que lo componen.
- Descripción del texto: tema, organización y contenido.
- Exposición: contexto e intención.
- Argumentación: opinión propia.
e.2) Partes que lo componen.
1) Comentario formal: significado literal. ¿Qué dice el texto?
1.1. Tema.
1.2. Organización del texto.
- Género y tipo de texto.
- Análisis de su estructura (partes).
1.3. Resumen. Organización del texto.
2) Comentario crítico.
2.1. Significado simbólico. ¿Qué quiere decir el/la autor/a?
- Contexto de producción: biografía y sociedad.
- Intención del autor o la autora.
2.2. Significado alegórico. ¿Qué significa para ti?
- Toma de postura ante los temas y las ideas planteadas.
- Propuestas o alternativas para solucionar el conflicto o crear un nuevo texto.
f) Compartir conocimiento: exposición.
f.1) Tipos de texto que lo integran.
- Tipo de texto prevalente: exposición.
- Tipos de texto insertos:
-- Descripción.
-- Narración.
f.2) Partes que lo componen.
1. Introducción: planteamiento del tema.
2. Justificación: motivo de la investigación.
3. Exposición ordenada.
- Orden cronológico (de principio a fin).
- Orden topológico (de arriba a abajo. de afuera a adentro, etc.).
- Orden lógico (causas o condiciones, proceso, consecuencias o resultado).
4. Conclusión: aspectos más relevantes o innovadores del tema.
g) Compartir conocimiento: taller o tutorial.
g.1) Tipos de texto que lo integran.
- Tipo de texto prevalente: instrucciones.
- Tipos de texto insertos:
-- Exposición.
-- Descripción.
g.2) Partes que lo componen.
1. Introducción: breve exposición del tema.
2. Descripción de los recursos necesarios.
3. Instrucciones ordenadas por fases o pasos.
- Verbos en imperativo o perífrasis de obligación.
- Verbos impersonales.
h) Compartir conocimiento: diario de aprendizaje.
h.1) Tipos de texto que lo integran.
- Tipos de texto prevalente: narración.
- Tipos de texto insertos:
-- Exposición.
-- Descripción.
h.2) Partes que lo componen.
1. Introducción: planteamiento del tema.
2. Exposición de las sesiones de aprendizaje por orden cronológico.
2.1. ¿Qué se organizó?
2.2. ¿Cómo participé?
2.3. ¿Qué hicieron los demás?
3. Conclusión: qué he aprendido.